En las organizaciones puede haber temas incómodos que son difíciles de abordar y sacar a la superficie.
El bienestar organizacional es un elemento clave en los tiempos actuales. De hecho es el tema del próximo encuentro de la comunidad EPA de RRHH. Las personas, en la mayoría de los casos teletrabajando parcial o completamente, estamos viviendo situaciones nuevas tanto a nivel personal como profesional y eso es causa de estrés y desconexión laboral.
Como líderes necesitamos acompañar a los equipos a tener esas conversaciones sobre cómo estamos, y qué estamos viviendo a nivel emocional. Son espacios que necesitan más profundidad, hablamos de cosas íntimas sobre las que no estamos acostumbrados a poner atención, sentirlas y mucho menos compartirlas.
Con la Facilitación Sistémica, podemos conseguir de manera sencilla, sacar de forma amorosa esas conversaciones difíciles que tan importantes son para el funcionamiento diario de la organización.
Bugui García facilitó un caso real traído por una alumna del ciclo formativo, que trabaja en RR.HH. de una empresa de e-commerce: alinear el malestar en el equipo de los 3 managers, para subir las puntuaciones de clima laboral, ya que el Manager 3 estaba obteniendo puntuaciones muy bajas. Esta sesión fue realizada online con 4 voluntarios que encarnaron a cada una de las personas: El Director, y los tres Managers involucrados.
Esto fue lo que sucedió:
Bugui García (B.G.): Gracias por la confianza, por estar aquí y por permitir estar con vosotros aquí.
Tenemos una petición de la organización, parece que estáis teniendo dificultades en los equipos para tener
un indicador como os pide dirección. Los datos muy eficientes pero tenemos algún tema con el clima
laboral. Es una sesión para explorar, sin la intención de alcanzar ningún objetivo sino explorar qué nos esta pasando como equipo y que quisiera comenzar una ronda para compartir qué sensaciones tenéis en este momento… ¿qué sensaciones os aparecen, cómo estáis?
Director (D): Presión, manos frías.
Manager del equipo 1 (M1): una sensación positiva de por fin estamos aquí.
Manager del equipo 2 (M2): tengo una tranquilidad de estar afuera y no muy implicada. Mucha fuerza en los ojos y en mirar qué pasa.
B.G.: Gracias por estar aquí, por permanecer aunque te sientas un poquitito fuera. Gracias por permanecer y
estar presente. Dirigiéndose al tercer manager: ¿cómo estás, qué aparece en ti?
Manager del equipo 3 (M3): Estoy un poco triste…
B.G.: Un poco triste….
M3: ….
B.G.: Mm…. ok… te encuentras cómoda con que estemos los 4 con una facilitación interna y ayudarte a ti y
a todos – que esto no va solo de ti, sino de todo el equipo-.
M3: si… pero los números me parecen….. no me conectan con ese cuidado.
B.G.: Pues vamos a acoger eso que también está en ti y vamos a intentar profundizar en esa parte del cuidado
que tú has traído. Los número están intentando representar esa parte de cuidado y hay algo ahí que nos
está costando conectar.
B.G. Voy a pediros que os levantéis…. aprovechar de movernos un poquito. He preparado aquí algunos elementos para explorar y hay como un camino para recorrer, y al final está el objetivo que lo tenemos puesto como referencia, cómo podríamos hacer para subir ese indicador. Encontrar un camino y ver qué nos encontramos ahí que nos pueda ayudar a subir un poco ese indicador.
B.G.: Voy a pediros que para este espacio escojáis 3 elementos y le deis un número 1, 2 y 3 a cada uno de ellos y los configuréis en esta zona donde estáis. Os voy a pedir que conectéis con esos 3 elementos que habéis escogido y que los coloquéis en el suelo, de alguna forma en el principio de eso que va a ser un camino. Esto nos va a ayudar a traer un poquitito de información.
El inicio del camino es el presente, el aquí y el ahora y el camino es el futuro hacia el cual podremos avanzar.
Poner el objeto al lado del número que le corresponde. Si tenéis por ahí unos post-it, y nos vayamos acercando a cada uno de los números. Veamos qué primeras sensaciones aparecen, qué me pasa a mí con el 1, con el 2 y con el 3.
Pueden ser sensaciones corporales, pensamientos, ideas, puede ser nada, que no me pasa nada. Estar un poco abiertos a conectar con vuestro cuerpo y presencia… y lo que aparece lo anoto en el post-it y lo coloco al lado del número. Me acerco al 1, anoto mis sensaciones, luego me acerco al 2 y de la misma manera y por último exploro la información que puede haber en el número 3 para mí….Y quizás hay en algún momento en que me da por mover algún objeto hacia otro lugar, el 1, el 2 o el 3 y también está muy bien… ok… y unas primeras sensaciones… tampoco hace falta ir demasiado profundo. ¿qué aparece por ahí? Y a medida que lo vayáis teniendo podéis ir diciendo «Ya lo tengo»
Veo que ya lo tenéis. Bien, pues desde dónde estáis os voy a preguntar qué sensaciones han aparecido en el número 2: (anoto en una matriz en flip chart por cada participante) “Poder, fuerza, vacío, incomodidad, apoyo, presión asumible, parar y recoger y en la misma línea del objetivo, tapar… incomodidad…»
Y ahora os voy a pedir qué información hay en el Número 3. “Soledad, y todo forma parte de… El objetivo ya estaba allí pero de una manera ausente…, desconexión, ausencia, desintegración, desequilibrio… Lo he movido hacia adelante, y me venía cercanía…»
Ahora podéis tomar la información del 1 pero no la vais a compartir. Ahora os digo por qué y la traéis con vosotros. La información que ha salido del 2 tiene que ver con VUESTRO EQUIPO, el que vosotros dirigís.
La información del 3 tiene que ver con ESTE EQUIPO, con vosotros 4 como equipo.
En el caso del Director ambas informaciones pertenecen al mismo equipo, con distintas partes del equipo y puede ser información interesante para ti.
Para el resto es interesante ver la diferencia…. siento fuerza cuando dirijo mi equipo y desequilibrio cuando
estoy en este equipo….
La información que tenéis en el número 1 es cada uno de vosotros, como estáis en relación a esto. Y esto
por cuidaros, no os vamos a pedir que lo digáis sino que lo integréis y luego si queréis podéis compartir
algo de esto…
M2: Yo he sentido un escalofrío… al principio me asusté… y luego sentí que no me pertenecía y mi cuerpo lo
rechazaba…
B.G.: Y el resto, alguna información de vuestro yo?
M1: Yo me he sentido…. super terrenal, los fundamentos…
B.G.: ¿Quién más le apetece compartir?
M: Yo en mi caso, me aparecía como muchos objetos pequeñitos de muchos colores que estaban en una caja,
me apareció como un yo diverso, pero empaquetado, demasiado empaquetado y saqué eso de la caja y lo
puse encima y me dio la sensación que estaba desordenado…
B.G.: ¿Te resuena algo contigo? esta diversidad, este desorden , esta caja…?
M: Si… el concepto de diverso, pero muy empaquetado… algo más mental que real…
B.G.: Y… M2 ¿algo que compartir?
M2: Siento que el 2 y el 3 me pertenece mucho… para mi era perfecto lo que había ahí… esto del 1 hay algo que
no se activa… sentía en el 1 rigidez,…
Bugui va anotando y aceptando todo sin juzgar, invitando todo, repitiendo lo que el participante dice casi
dándole permiso y normalizando lo que sea que sale. Utiliza mucho el OK, muy bien y el repetir…
B.G.: Y ahora entonces os voy a pedir que os coloquéis al principio de esa línea. Con esta información que ya
tenemos, ahora ya sabéis que el 1 sois vosotros, el dos es vuestro equipo y el 3 sosos vosotros 4 como
equipo… y desde esta información que ha salido os diría que ahora nos conectemos – podemos coger unos
post-it-, vamos a conectarnos con “QUÉ NECESITARÍAMOS PARA DAR UN PASO HACIA ESE
OBJETIVO”.
La idea es que cada uno como persona cuando das un paso hacia ese objetivo qué te aparece… y qué tiene que ver contigo, con tu equipo y con este equipo… para dar un paso hacia ese objetivo. ¿Qué tenemos de “vamos a mejorar de alguna manera este indicador”. Entonces va a haber una información que puede ir en qué puedo mejorar yo como persona, qué puedo mejorar como equipo y como parte de este equipo. Y en el caso del director, puede haber una información similar en el 2 y el 3.
Y es sencillamente un paso que yo podría mejorar como persona, como líder de mi equipo y como parte de
este equipo de los 4 que estamos aquí… Por ahora lo apuntamos en un post-it en cada sitio y luego lo compartimos. Y a medida que vayáis teniendo esa información, sencillamente podéis o acercaros a la cámara o
sencillamente decir yo ya lo tengo y así vamos completando… Vamos a esperar que el resto terminen y se ubiquen y luego compartimos… creo que ya estamos… Ok, cuéntanos…
M3: Me ayudaría desde el yo, compartir mi dificultad con vosotros…
B.G.: Mm… ok…
M3: con el equipo, me ha sorprendido mi satisfacción que tengo.. y me ha surgido la necesidad de
agradecer… a pesar de mi falta de conexión como líder de ese equipo y con mis compañeros y el director, me
gustaría crear un espacio más de colaboración y menos de competencia.
B.G.: OK… gracias… y antes de pasar al siguiente quisiera preguntaros al resto qué os pasa cuando
escucháis esto, hay una petición de…. y un agradecer y crear un espacio de colaboración…. ¿cómo os llega
esto?
D: Me llega la franqueza y que el agradecimiento se devuelve, la sensación de círculo… porque realmente veo
que me está ayudando…
B.G.: ¿cómo os llega al resto?
M1: Me ha llegado mucho la frase de colaboración, y no competitividad es muy reveladora en lo mío
también…
B.G.: ¿Y cómo te llega a ti M2 esta información que viene desde M3?
M2: Me llega bien… me resuena lo de la colaboración…. y también lo de agradecer… más me resuena lo de la
colaboración porque es de nosotros…
B.G.: OK….
Aquí Bugui toma lo que trae M3 e invita a todos a compartir cómo les llega y de manera muy suave. De
otro modo este impacto, que ha sido muy importante en la sesión, podría haber sido pasado por alto… y no ser parte de la toma de consciencia colectiva que ha sido muy potente.
B.G.: Lo vamos a parar aquí porque donde estamos sería muy fácil continuar… el problema de este equipo viene
de M3 y ahora que todos habéis conectado, sería compartir cada u no y empezar a ver un plan de acción de qué podemos hacer juntos. Y donde estáis ahora da para continuar. Lo que era difícil aquí era acoger lo que traía M3… lo difícil era llegar a este espacio de conexión y de apertura a escucharnos. Y daros cuenta que el director cuando estamos trabajando de esta manera está al mismo nivel, en un espacio muy de personas, no de funciones.
Ahora salimos de los papeles , os quitáis los post-it y muchísimas gracias por saltar a la demo….
Lo importante… es llegar a estos puntos, no necesariamente llegar a una solución, pero llegar a ver cómo las
sensaciones del principio se han ido y el equipo se empieza a alinear en un camino. Ver cómo el equipo va conectando e ir conectando vosotros con esa profundidad. Soltar el objetivo, no es tanto llegar a algo sino que disfrutéis de ese proceso de entrada.
Ha habido calma, espacio, silencio, claridad, pocas instrucciones y pocos movimientos, pocas expectativas de solucionar… Bugui comenzó dando un contexto y agradeciendo y tomando allí el mando de la sesión.
B.G.: El reto no era dejarme tomar como facilitador por la historia y el prejuicio de que la M3 era la mala, y
mirarlos a todos con el mismo amor y el mismo cariño e intentar limpiar mis palabras. Si no, tendría que
hacer una sesión sólo con M3.
La posición como facilitador es una posición cada vez más tranquila. Mientras más se van tranquilizando los participantes, vamos conectando con esa profundidad. Y solo refuerzo desde ahí: qué bonito lo que está pasando… crear un espacio de mirarse… y me iba emocionando a lo que iba emergiendo.
Era muy fácil dejarse seducir por el “número”, pero lo que realmente era importante era el “clima” y esto es
lo que se privilegió en la sesión.
Las organizaciones necesitan recuperar espacios de cuidado, espacios donde las personas puedan coincidir y hablar sobre ellas, incluso de temas a priori poco relevantes. Son momentos de conexión emocional que sientan la base de la confianza entre personas. Desde FS creemos que generar estos espacios es vital para el bienestar de las personas y por eso facilitamos herramientas para que los líderes puedan acompañar a los equipos en ese viaje.
Deja tu comentario